Hay muchos pintores de los que admiro su forma de pintar y que me gustaría algún día pintar como ellos. Aunque la verdad lo veo bastante difícil. Por ahora me limitare a hablar de ellos.
Uno de los pintores que más me gusta es Edvard Munch.(1863-1944)
Munch es el precursor del expresionismo en el arte moderno. Sus obras más conocidas son las que produjo en la decada de 1890, pero es no obstante su produción posterior la que llama la atención y la que inspiraría a muchos pintores actuales.
Este noruego hijo de un médico castrense profundamente religioso, sufrió la perdida de dos seres queridos y los dos por la misma enfermedad: la tuberculosis. A la temprana edad de cinco murió su madre y luego en 1877, moriría su hermana Sophie a los quince años de edad.Él mismo estuvo enfermo con frecuencia. Y esta claro que el tema de la muerte y de la enfermedad han sido temas recurrentes en sus obras. En sus obras nos muestra figuras pálidas, con rostros y rasgos más bien indefinidos. En sus obras también representa sus ansiedades sexuales y esa es la razón de representar a la mujer con un ser fragil o por el contrario como una vampiresa que devora hombres.
Munch empezó a estudiar un año en la Escuela Técnica de Arquitectura, pero decidió que lo suyo era la pintura. Tenía 17 años. Estudia los viejos maestros, va a la Academia de Dibujo y es es mismisimo Christian Krogh quien corrige sus trabajos. Durante algunos veranos pinta en la improvisada"academia" al aire libre de Frits Thaulow, asimilando un realismo de inspiración francesa.
En 1885, se le concedió una beca estatal con la que continuó sus estudios en Paris durante un breve lapso de tiempo. Sería Paris(junto con Berlín), donde 20 años más tarde desarrollará la mayor parte de su producción como pintor. Fue influenciado por corrientes impresionistas y postimpresionistas para luego acabar descubriendo su propio estilo. Un estilo que mezcla la angustia y el amor. En 1892, Munch participa en la exposición de la Berliner Künstlerverein, el círculo de artistas berlineses. Pero se encontró con un país que aún no había asimilado el impresionismo.Hubo tanta polémica que la exposición fue clausurada en una semana. Esa polémica le permite realizar exposiciones por toda Alemania.
En 1895 volvió a Paris donde poco después de llegar recibe la noticia de la muerte de su padre. En esta estancia pinta cuadros que denomina "el friso de la vida".De esta época es: "El grito" donde esta reflejado el trauma sufrido en la niñez, al ver a su madre y hermana morir de tuberculosis.
Vuelve a Berlín, donde en vez de tener exito sus cuadros son calificados de provocación anarquista y la exposición es clausurada. Se queda y entra en un círculo de artistas donde se trata el pensamiento de Nietzsche. Pintara muchos cuadros en Berlín: "La Tormenta", "Claro de luna","Noche Estrellada", "Rose Amelie", "Vampiresa", "Angustia", "Cenizas", "Madonna" y "Mujer en tres fases". Muchos de estos cuadros tiene como tema la muerte, el que más llam la atención es "Muerte en alcoba" siendo la escenificación del final de un drama. En Berlin se inicia en el aguafuerte y la litografia y cuando vuelve a Paris hace litografias de colores y algunos grabados en madera. Hoy en día en Berlín se le considera un clásico del grabado, por su supremo dominio de los recursos técnicos y su gran originalidada artística. En Paris realizó Munch carteles para el Théâtre de L'oeuvre de Lugné-Poe, con motivo de dos representaciones de Ibsen. Le encargaron asimismo dibujar las ilustraciones de "Les Fleurs du Mal", de Baudelaire, trabajo que no llegó a terminar por muerte del editor.
(continuara)
Munch es el precursor del expresionismo en el arte moderno. Sus obras más conocidas son las que produjo en la decada de 1890, pero es no obstante su produción posterior la que llama la atención y la que inspiraría a muchos pintores actuales.
Este noruego hijo de un médico castrense profundamente religioso, sufrió la perdida de dos seres queridos y los dos por la misma enfermedad: la tuberculosis. A la temprana edad de cinco murió su madre y luego en 1877, moriría su hermana Sophie a los quince años de edad.Él mismo estuvo enfermo con frecuencia. Y esta claro que el tema de la muerte y de la enfermedad han sido temas recurrentes en sus obras. En sus obras nos muestra figuras pálidas, con rostros y rasgos más bien indefinidos. En sus obras también representa sus ansiedades sexuales y esa es la razón de representar a la mujer con un ser fragil o por el contrario como una vampiresa que devora hombres.
Munch empezó a estudiar un año en la Escuela Técnica de Arquitectura, pero decidió que lo suyo era la pintura. Tenía 17 años. Estudia los viejos maestros, va a la Academia de Dibujo y es es mismisimo Christian Krogh quien corrige sus trabajos. Durante algunos veranos pinta en la improvisada"academia" al aire libre de Frits Thaulow, asimilando un realismo de inspiración francesa.
En 1885, se le concedió una beca estatal con la que continuó sus estudios en Paris durante un breve lapso de tiempo. Sería Paris(junto con Berlín), donde 20 años más tarde desarrollará la mayor parte de su producción como pintor. Fue influenciado por corrientes impresionistas y postimpresionistas para luego acabar descubriendo su propio estilo. Un estilo que mezcla la angustia y el amor. En 1892, Munch participa en la exposición de la Berliner Künstlerverein, el círculo de artistas berlineses. Pero se encontró con un país que aún no había asimilado el impresionismo.Hubo tanta polémica que la exposición fue clausurada en una semana. Esa polémica le permite realizar exposiciones por toda Alemania.
En 1895 volvió a Paris donde poco después de llegar recibe la noticia de la muerte de su padre. En esta estancia pinta cuadros que denomina "el friso de la vida".De esta época es: "El grito" donde esta reflejado el trauma sufrido en la niñez, al ver a su madre y hermana morir de tuberculosis.
Vuelve a Berlín, donde en vez de tener exito sus cuadros son calificados de provocación anarquista y la exposición es clausurada. Se queda y entra en un círculo de artistas donde se trata el pensamiento de Nietzsche. Pintara muchos cuadros en Berlín: "La Tormenta", "Claro de luna","Noche Estrellada", "Rose Amelie", "Vampiresa", "Angustia", "Cenizas", "Madonna" y "Mujer en tres fases". Muchos de estos cuadros tiene como tema la muerte, el que más llam la atención es "Muerte en alcoba" siendo la escenificación del final de un drama. En Berlin se inicia en el aguafuerte y la litografia y cuando vuelve a Paris hace litografias de colores y algunos grabados en madera. Hoy en día en Berlín se le considera un clásico del grabado, por su supremo dominio de los recursos técnicos y su gran originalidada artística. En Paris realizó Munch carteles para el Théâtre de L'oeuvre de Lugné-Poe, con motivo de dos representaciones de Ibsen. Le encargaron asimismo dibujar las ilustraciones de "Les Fleurs du Mal", de Baudelaire, trabajo que no llegó a terminar por muerte del editor.
2 comentarios:
Interesante tu forma de pensar
Soy pintor, siento placer con el arte. Es difícil hablar de sentimientos cuando el arte lo es todo para nuestra vida; le da sentido, pero no la defiende contra la indiferencia social. Siempre nos quedará el paso del tiempo que justifica nuestros sentimientos.
El pintor anónimo de Altamira, el que reflejó anhelos y deseos, gusto y sentimiento; pintó los bisontes en la caverna por el puro placer de hacerlo. No pensó en la crítica, el valor histórico ni renombre social... Creo que pensó en sí mismo, en el placer de pintar, en dejar constancia que su vida estaba llena de belleza o realidades que merecen ser recordados, recreados y pintados por el mero hecho de ser sentidos, revividos o soñados...
El pintor no necesita aplauso, fama, gloria... el hombre, si. El pintor no pide competencia, modas, derechos... el hombre, si.
Los pintores que tenemos mucho que decir; pase lo que pase, digan lo que digan; lo diremos a través de nuestra pintura. La censura, las modas, la indiferencia solo está sujeta por el reloj de arena, el tiempo en arena convierte la piedra mas dura; pues la verdad no es de nadie, sino de la realidad.
(Por cierto). Mis mejores pintores son estos:
CIMABUE 1240-1302
Cimabue, Giovanni (Florencia, c. 1240-Pisa, 1302) Pintor italiano. Su vida, poco conocida, está envuelta en leyendas. Las obras que se le atribuyen con mayor seguridad son el Crucifijo de Santa Croce, la Virgen de Santa Trinità y el mosaico de San Juan en el ábside de la catedral de Pisa. En 1277 empezó las pinturas de la basílica de San Francisco en Asís. Si bien su obra partió de la estética bizantina tardía, Cimabue siguió los pasos de Marcovaldo y de Pisano e introdujo un elemento de emoción y de vida en sus composiciones.
GIOTTO 1267,1337
Giotto di Bondone (Colle di Vespignano, c. 1267-Florencia, 1337) Pintor, mosaísta y arquitecto italiano. La vida y la obra de Giotto abundan en puntos oscuros y la atribución de algunos de sus frescos dista de estar del todo esclarecida. Se formó como mosaísta con
Cimabue en Florencia y con Cavallini en Roma (mosaico de la Navicella en el atrio de San Pedro). Realizó trabajos en Asís (frescos de la Historia de san Francisco, atribuidos no sin controversias), en Padua, donde decoró la capilla de los Scrovegni de la Arena, y en Florencia, donde pintó dos ciclos murales en la Santa Croce y trazó y construyó el campanile de la catedral. La influencia de Giotto en la pintura del s. XIV fue inmensa, tanto por su sentido del realismo y por su psicología humanista, como por su concepción del espacio y por la profunda expresión del movimiento.
En el palacio del Bargello, Uno de los palacios más antiguos de Florencia, convertido en Museo Nacional tras la restauración de 1859. Construido en el s. XIII, fue utilizado como cárcel durante el s. XV y, hasta 1859, como residencia del jefe de policía (bargello). Alberga una notable colección de esculturas italianas del Renacimiento y los frescos de Giotto de la capilla, entre los cuales figura un retrato de Dante.
Padua (en italiano Padova) C. de Italia cap. de la prov. homón., en la región del Véneto y a orillas del Bacchiglione En la capilla de los Scrovegni, o de la Arena, conserva algunos de los más notables frescos de Giotto. Los frescos de Mantegna en la capilla de los Eremitani fueron casi totalmente destruidos por un bombardeo (1944).
MARTINI 1284-1344
Martini, Simone (Siena, c. 1284-Aviñón, 1344) Pintor italiano. Destacado representante de la escuela sienesa del s. XIV, su primera obra conocida es el fresco de la Maestà del Ayuntamiento de Siena, vinculada con la pala que realizó Duccio en la catedral. Llamado por
Roberto de Anjou a su corte, pintó el gran panel de San Luis de Tolosa (c. 1317). Pintor cortesano durante esta época, su políptico de Pisa (1319) evidencia una marcada influencia francesa. En 1328, de nuevo en Siena, pintó otro fresco para el Ayuntamiento: la efigie
ecuestre del condotiero Guidoriccio da Fogliano. En 1330 marchó a Asís, donde realizó los frescos del ciclo de la vida de san Martín de la iglesia inferior de San Francisco, y en 1339 viajó a Aviñón, donde trabó amistad con Petrarca, para quien pintó una miniatura, perdida,
de Laura, y donde realizó unos frescos para la catedral, el políptico de la Pasión (disperso por diversos museos) y la Sagrada Familia (1342).
MASACCIO 1401-1428
Masaccio, Tommaso di Ser Giovanni di Mone Cassai, llamado (San Giovanni Valdarno, 1401-Roma, 1428) Pintor italiano. Formado tempranamente en los círculos artísticos que frecuentaban Donatello y Brunelleschi, desde 1422 aparece inscrito en la corporación de
pintores florentinos. Personaje clave de la pintura renacentista florentina, creó una nueva concepción de la figura humana, mediante un particular uso de la sombra y de la luz, que vigoriza las formas plásticas, y mediante la acentuación expresiva de los rostros. La
composición escultórica de sus personajes le acerca más a Giotto que a Masolino da Panicale, artista con quien trabajó y del que se diferencia por su estilo y por su temperamento, que permiten determinar la autoría de los frescos realizados en la capilla
Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Carmine de Florencia (1426-1427): La distribución de las limosmas, Adán y Eva expulsados del Paraíso, El tributo y Bautismo de neófitos. No obstante, su obra más importante es el políptico de la iglesia del Carmine de Pisa (1426), en la actualidad disperso en Londres (Virgen con el Niño), Nápoles (
Crucifixión) y Berlín-Dahlem (parte inferior). En Roma realizó la decoración de la capilla del Sacramento en San Clemente (Crucifixión). Modelo en el cual se inspiraron numerosos maestros, la obra de Masaccio dominó todo el s. XV italiano.
CRIVELLI 1430-1495
Crivelli, Carlo (Venecia, c. 1430-Ascoli Piceno, c. 1495) Pintor italiano. En 1474 se trasladó a Las Marcas y dirigió un importante taller que ejecutaba polípticos para las iglesias y conventos de la región, en un estilo que conjugaba los escorzos renacentistas, el estilo de Mantegna y las cadencias decorativas del gótico tardío (Políptico de san Silvestre, Anunciación, Piedad, Magdalena)
MESSINA 1430-1479
Antonello da Messina (Messina, c. 1430-id., c. 1479) Pintor italiano. Su obra se caracteriza por las diversas influencias recibidas durante su formación en Sicilia y en Nápoles, donde conoció la pintura flamenca, francesa, española e italiana. Como retratista, demuestra un profundo sentido de la psicología, evidente en la firmeza del trazo y en lo acentuado del relieve (Condottiero, 1474). En composiciones de mayor ambición (San Sebastián; Piedad), la luz contribuye a crear una íntima armonía entre personaje, arquitectura y naturaleza. Otros lienzos notables son Ecce Homo, Crucifixión y Virgen con el Niño. Su estilo dejó honda huella en muchos pintores del Quattrocento.
BOTTICELLI 1445-1510
Botticelli, Alessandro di Mariano Filipepi, llamado Sandro (Florencia, 1445-id., 1510) Pintor italiano. Fue discípulo de Filippo Lippi y se formó bajo la influencia del Verrocchio y de Pollaiolo. Desde 1470, tuvo su propio taller, trabajó para los Médicis y recibió numerosos encargos. De entre sus obras más célebres, destacan La primavera (1478) y El nacimiento de Venus (1484), que reflejan de forma admirable el humanismo profano del que Botticelli fue maestro indiscutible. Formó parte del equipo encargado de las composiciones murales de la capilla Sixtina (Vaticano). De nuevo en Florencia, pintó numerosos cuadros de Vírgenes y escenas de mártires o crucifixiones, cuyo dramatismo es contemporáneo de las predicciones
de Savonarola. Hacia 1490, emprendió la ilustración de la Divina Comedia de Dante. Sus últimos días se vieron ensombrecidos por dificultades materiales. Botticelli es el representante más fino de la primavera del Renacimiento florentino, del que supo expresar como nadie, a través de una atmósfera poética e irreal, todas las seducciones y juveniles ardores. De entre su mucha pintura religiosa, destacaremos La oración del huerto, que se encuentra en el museo de la capilla real de Granada. Botticelli desarrolló también una
actividad en el campo de las artes menores: dibujos para tapicerías y recamados, grabados y, según una hipótesis moderna, taraceas, como las de la puerta del palacio ducal de Urbino.
EL BOSCO 1450-1516
Hieronymus Aeken o Aken, llamado Jerónimo Bosch y, en España, El Bosco, (Bois-le-Duc, c. 1450-id., 1516) Pintor flamenco. El Bosco vivió en unos años que, situados entre la Edad Media y el Renacimiento, se hallan bajo los signos de la duda (se impugna la fe y circulan ideas nuevas) y de la angustia (predicciones catastróficas sobre el año 1500). En su obra, este clima es evidente. Su forma de pintar a los santos como seres ordinarios y vulnerables difiere de las tradiciones del arte cristiano medieval; su insistencia en revelar el mundo interior muestra una sed de conocimientos nuevos; incluso, su modo de hacer rápido y la gama de tonos de sus paisajes son nuevas. El Bosco, a veces, se adelanta a su tiempo, aunque se muestre impregnado del universo medieval de las farsas, las brujas y las extravagancias, del
que saca su fuerza expresionista. Entre sus obras, destacan
La nave de los locos (París, Louvre), Vasado en el Poema satírico de Sebastian
Brant (1494)., La nave de los locos (Das Narrenschiff) El autor finge embarcar a todos los locos hacia el país de Jauja. Consta de 112 capítulos. El Bosco los sintetiza en un solo cuadro dibujándolos por el autor en los que se caricaturizan los vicios humanos.
El jardín de las delicias (Madrid, Prado) El Título dado a un tríptico del Bosco, datado entre 1500 y 1505. Los paneles laterales presentan el paraíso terrenal (fuente de la vida y representación de Adán y Eva) y el infierno (desdichas y tormentos de los pecadores); el cuerpo central, lleno de figuras y de animales, de plantas y de arquitecturas fantásticas, es una alegoría de la búsqueda de los placeres. El conjunto representa el punto máximo de la fantasía creadora del pintor, exuberante conjunto envuelto en una atmósfera de sueño sensual
y repleto de simbologías, que revelan sus profundos conocimientos esotéricos, de la cabalística y de la alquimia. Se conserva en el Museo del Prado.
y El carro de heno (Madrid, Prado). El Nombre con que se conocen dos trípticos del Bosco
conservados en el Prado y en El Escorial. Los dos trípticos, cerrados, muestran el Camino de la vida y, abiertos, El paraíso terrenal (a la izquierda), El infierno (a la derecha) y El carro de
heno (en el centro), símbolo de los bienes y de los placeres engañosos de la vida, seguido por un cortejo de las jerarquías del mundo y asaltado por gentes de toda condición. La alegoría está inspirada en el proverbio flamenco Él mundo es un carro de heno, cada uno coge cuanto puede».
LEONARDO DA VINCI 1452-1519
Leonardo da Vinci (Vinci, cerca de Florencia, 1452-castillo de Cloux [act. Clos-Lucé], 1519) Pintor, escultor, arquitecto y sabio italiano. Fue hijo natural de Ser Piero, notario de la señoría de Florencia, quien, en 1469, lo confió a Verrocchio, que, a partir de ese momento, se convirtió en su maestro e instructor. En 1472, Leonardo ya se hallaba inscrito en el registro de pintores de Florencia y, a partir de 1478, realizó sus primeras obras: La anunciación (Uffizi) y La adoración de los Magos; esta última, inacabada a causa de su traslado a Milán en 1482, aportó, sin embargo, una nueva técnica como conclusión personal a los problemas contemporáneos: el sfumato. Desde 1482 hasta 1499, año de la conquista del ducado de Milán por los franceses, trabajó como organizador de fiestas para Ludovico el Moro quien además le encargó la estatua ecuestre de su padre, Francesco Sforza, obra de
proporciones colosales en la que Leonardo trabajó dieciséis años, y que no llegó a ser fundida. Por lo que respecta a la pintura, durante este período en que residió en Milán realizó obras tan importantes como: La Virgen de las rocas, 1483 (Louvre; National Gallery de
Londres), en la que alcanzó de forma definitiva la transfiguración del tema por medio de la difusión de la luz, y La Cena del refectorio de Santa Maria delle Grazie, 1499, una de sus obras maestras, muy deteriorada en la actualidad a consecuencia de la técnica utilizada
en su elaboración: pintura al temple. Tras breves estancias en Mantua y Venecia, Leonardo se instaló en Romaña, al servicio de César Borgia. Como ingeniero militar, estudió planos de fortificaciones y realizó dibujos topográficos de inapreciable valor. En 1503 regresó a
Florencia, donde elaboró un cuadro de altar, Santa Ana, la Virgen y el Niño, que gozó de gran notoriedad por el tierno sentimentalismo que de él se desprende, la gracia en las actitudes y, sobre todo, la novedad del paisaje. Poco después, pintó el más popular de todos sus cuadros, el retrato de Mona Lisa del Giocondo, llamada La Gioconda (Louvre). De esta época data también La batalla de Anghiani, pintura mural para la sala del Gran Consejo del Palacio Viejo, que dejó inacabada y desapareció. De regreso en Milán realizó un monumento
ecuestre para la tumba de Trivulzio (1511-1512). En Milán formó escuela, entre cuyos discípulos cabe citar a los españoles Hernán Yáñez de la Almedina y Hernando Llanos, que fueron los primeros en divulgar el leonardismo fuera de Italia. Finalmente, tras dos años en
Roma, marchó a Francia (1515), donde se dedicó, casi por completo, al estudio arquitectónico para los castillos reales. En 1517, invitado por el rey Francisco I de Francia, llegó a Amboise, municipio en el que perecería tras haber elaborado numerosos escritos sobre ingeniería mecánica y anatomía, así como un Tratado de pintura y gran número de
inventos, teorías y dibujos que le acreditarían, a partir de entonces, como hombre de un riguroso espíritu científico. Su obra, impregnada de las aspiraciones artísticas del quattrocento florentino, confirmó, en pintura, la conquista del claroscuro y de una envoltura tonal difuminada y sutil, y, en escultura y arquitectura, la necesidad, por él cubierta, de un nuevo impulso expresivo.
MIGUEL ÁNGEL 1475-1564
Miguel Ángel, Michelangelo Buonarroti, llamado Michelangelo, y en español (Caprese, cerca de Arezzo, 1475-Roma 1564). Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano. En su formación artística resultaron básicos el estudio de la escultura antigua y el ejemplo de Donatello. Ingresó joven en el taller de Ghirlandaio, siendo prontamente recomendado por el mismo a Lorenzo el Magnífico. A los quince años trabajaba ya con Bertoldo en el «casino» de San Marcos, museo de antigüedades creado por los Médicis. Tras la muerte de este último se trasladó a Bolonia, finalizó algunos trabajos iniciados por Niccolò dell'Arca y se familiarizó con la obra de Jacopo della Quercia. De su primera época en Roma es el Baco ebrio (1496-1497) y la Pietà de San Pedro del Vaticano. A su regreso en Florencia (1501) esculpió, entre otras obras, el gran David de mármol y pintó el fresco, actualmente perdido, de La batalla de Cascina, contrapuesto a La batalla de Anghiari de Leonardo, en la sala del Gran Consejo del palacio Viejo. Alternando con estas obras, Miguel Ángel realizó algunos tondi, esculpidos (Madona Pitti) o pintados (Sagrada Familia o tondo Doni, 1506). En 1505 fue llamado por el papa Julio II a Roma con el propósito de que realizase su sepulcro, trabajo que pospuso ante el encargo de la decoración de la bóveda de la capilla Sixtina, y del que finalmente resultó el magnífico Moisés (1515-1516) y los Esclavos. La bóveda de la capilla Sixtina representa el prólogo y el epílogo de la humanidad con obras como La creación, El juicio final, Separación de la luz y las tinieblas, Creación del cielo, Separación de las tierras y las aguas, Creación del hombre, Creación de Eva, Pecado original y expulsión del paraíso, Sacrificio de Noé, Diluvio Universal, Arca de Noé); a modo de compendio de visiones celestiales, figuras de sibilas y profetas, reúne la técnica florentina y la monumentalidad romana y está considerada la culminación del Renacimiento y la expresión más completa del genio de Miguel Ángel. Regresó a Florencia en 1515, donde proyectó, por encargo de León X, la fachada no realizada del templo brunelleschiano de San Lorenzo. Con Clemente VII trabajó en la que iba a ser la capilla funeraria de los Médicis, en la sacristía nueva de dicho templo. El proyecto inicial se redujo a dos sepulcros con las esculturas de los duques Julián y Lorenzo (Il pensieroso) y donde destacan además las figuras de El día, La noche, La Aurora y El crepúsculo. La construcción de la biblioteca Laurenziana, junto al vestíbulo y escalinata, se debió también a un encargo de Clemente VII, aunque Vasari finalizó el conjunto. Tras una etapa dominada por la poesía y los dibujos, Miguel Ángel pintó para Pablo III el Juicio final de la capilla Sixtina (1536-1541). Desde 1546 se centró principalmente en la arquitectura.
Sucedió a A. Sangallo en las obras del Vaticano y proyectó la cúpula, que no terminó, así como en las del palacio Farnesio, donde realizó la atrevida cornisa. Sus últimas esculturas son tres Pietà que cerraron la obra escultórica de un artista que expresó una fe dolorosa
en los escritos de los últimos años de su vida. El libro de Vasari (1550) y la biografía de Ascanio Condivi (1552) consagraron su obra y su figura. Sus funerales se celebraron en San Lorenzo, y fue enterrado en Santa Croce.
RAFAEL 1483-1520
Rafael, Rafaello Santi o Sanzio, llamado (Urbino, 1483-Roma, 1520) Pintor italiano, considerado, junto con Miguel Ángel y Leonardo, uno de los principales maestros del Renacimiento italiano. Hijo del pintor Giovanni Santi, trabajó en la corte de Urbino y continuó la actividad del taller paterno hasta finales del siglo. De 1500 a 1504 vivió en Perugia, donde fue discípulo de Perugino (Los desposorios de la Virgen). Posteriormente, estudió en Siena, Urbino y Roma y se estableció en Florencia (1504-1508). Influido por el arte de Fra Bartolomeo, Miguel Ángel y, sobre todo, Leonardo, abandonó la tendencia intimista de su maestro y desarrolló un estilo pictórico donde las formas y las composiciones, claras y simétricas, están sujetas a un orden clásico armónico y equilibrado (El sueño del
caballero). En esta época, el tema de la Virgen con el Niño comenzó a adquirir mayor importancia en su obra (La bella jardinera, La Virgen del jilguero). En 1508, requerido por el papa Julio II, viajó a Roma para tomar parte en la decoración al fresco de las estancias
vaticanas. Contemporáneamente llevó a cabo otras obras, como los frescos para la iglesia de San Severo de Perugia (La gloria de la Trinidad), para la Villa Farnesina (El triunfo de Galatea, c. 1511) o los diez cartones para tapices de Los hechos de los apóstoles (1515-
1516) destinados a la capilla Sixtina. Entre las obras más representativas del período romano destacan las madonas, verdadera esencia del arte rafaelesco, de sereno clasicismo (Madona Aldobrandini, Madona de la silla), así como los retratos, caracterizados por su armonioso cromatismo y una fina intuición psicológica (Julio II, Castiglione), así como cuadros de tema religioso (La visión de Ezequiel). Si bien en el último período prevalece la labor de los
colaboradores, se deben aún a su directa intervención obras tan excepcionales como el Autorretrato con un amigo o La transfiguración, considerada un compendio de su arte. Su actividad se extendió a otros ámbitos, como proyectos para escenarios teatrales y obras
escultóricas, pero sobre todo a la actividad arquitectónica. Sucedió a Bramante como arquitecto de la fábrica de San Pedro, realizó la iglesia de Sant'Eligio degli Orefici y la capilla Chigi (Santa Maria del Popolo) y se ocupó de la construcción o remodelación de
diferentes palacios (palacio Branconio del'Aquila; destruido) y los proyectos de la villa Madama y del palacio Pandolfini (Florencia). Su genio, mezcla de mesura y gracia, tuvo una influencia perdurable en todos los dominios del arte.
TIZIANO 1487-1576
Tiziano Vecellio, llamado en España Ticiano (Pieve di Cadore, c. 1487/1490-Venecia, 1576) Pintor italiano. Es uno de los maestros del Renacimiento italiano. Formado en Venecia, en el taller de Bellini y más tarde en el de Giorgione, el gran renovador de la pintura veneciana, quien influiría mucho en la obra de este artista. Su primer cuadro importante fue la gran composición de La Asunción (1516-1518) para la iglesia veneciana de Santa Maria Gloriosa dei Frari, en la que Tiziano muestra ya su estilo originalísimo y una increíble capacidad para la distribución de las masas. Durante este período pintó varias composiciones religiosas: Anunciación (1520), Madona en la Gloria con el Niño y santos (1520), Entierro de Cristo (c. 1523-1525). Aunque en sus obras de pequeño tamaño se aprecia todavía el modo de Giorgione (Las tres edades de la vida, 1512; Amor sagrado y amor profano, 1515), en sus primeros retratos se evidencia la gran personalidad del maestro veneciano (Mujer ante el espejo, 1512-1515; Flora, 1515; Salomé, 1515). Sobresale también en la pintura de temas
mitológicos. En 1526 se inicia lo que será la etapa fecundísima de los grandes encargos regios, entre los que cabe citar los retratos de Federico II Gonzaga (1530), El hombre del guante, Isabel de Este, Eleonora Gonzaga y Francisco I de Francia. Una magnífica serie de
pinturas de carácter religioso, en las que se aprecia la influencia de los manieristas venecianos, cierra esta etapa. En 1545 el pintor visitó Roma, donde se familiarizó con la obra de Miguel Ángel y pintó numerosos retratos para la familia Farnesio. En 1548, de nuevo en Venecia, fue llamado a Augsburgo para pintar el retrato del emperador Carlos V, al que representó con armadura y a caballo en la batalla de Mühlberg; durante esa misma época pintó varios retratos y numerosos cuadros de tema mitológico tratados con una fuerte dosis de erotismo (Venus con organista y perrito, Dánae, Venus y Adonis). En las últimas
décadas de su vida (1550 a 1570) produjo obras de una gran fuerza, tanto en el terreno religioso (Dolorosa, 1554) como en el mitológico, y especialmente en sus retratos, en los que plasma de manera profundísima el espíritu de sus personajes (El dux Francisco Venier;
Retrato de Jacobo Strada, 1567-1568).
PONTORMO 1494-1556
Pontormo, Iacopo Carucci, llamado il (Pontormo, 1494-Florencia, c. 1556) Pintor italiano. Alumno de Andrea del Sarto en Florencia, influido por Miguel Ángel y después, a través de los grabados de Durero, por el estilo nórdico. Sus principales obras son: la decoración de la gran sala de la villa Poggio, en Caiano, cerca de Florencia (Vertumno y Pomona, 1520-1522); el claustro de la cartuja de Galuzzo (ciclo de La Pasión); El descendimiento de la cruz de Santa Felicità de Florencia (1526), una de sus mejores obras; La cena de Emaús; José en Egipto y numerosos retratos de expresiones muy originales. Después de 1545, fue encargado de la decoración del coro de San Lorenzo (Florencia); esta obra, intrincada y poco monumental, no tuvo éxito (fue destruida en el s. XVIII).
EL GRECO 1541-1614
Greco, Doménikos Theotokópoulos, llamado el (Candía, 1541 o 1542-Toledo, 1614) Pintor cretense activo en Italia y en España. Poco se sabe de su juventud; a los veinte años estudió con Tiziano en Venecia, donde recibió la influencia de su maestro, del Tintoretto y de Bassano. Con posterioridad, vivió en Roma, donde le hicieron impopular sus críticas a Miguel Ángel, cuya influencia, no obstante, es perceptible en sus primeras obras españolas. Se suele indicar la fecha de 1576 como la de su llegada a Madrid; al año siguiente, pasó
a Toledo, donde pintó el retablo (desmembrado) de Santo Domingo el Antiguo y el Expolio en la catedral. Hacia 1580, ejecutó los cuadros La adoración del nombre de Jesús y El martirio de san Mauricio (ambos en El Escorial) y, al no complacer con sus obras a Felipe II, regresó a Toledo, cuyo paisaje y esplendor barroco le influenciaron de forma decisiva: El entierro del conde de Orgaz (Santo Tomé, Toledo, 1586-1588), síntesis de riguroso realismo y de altísima espiritualidad, da fe de su impregnación del espíritu castellano. El genio visionario del Greco se desarrolló de forma plena en las obras de su madurez y adquirió, con el alargamiento desmesurado de sus figuras y el ambiente trágico que las rodea, aspectos alucinantes: El bautismo de Cristo, Vista de Toledo, La resurrección. En 1591 pintó el retablo de Talavera la Vieja y de 1590 a 1600 decoró el colegio de Doña María de Aragón (Madrid) con diversos lienzos, en los que su arte alcanza altas cimas de lirismo en la distorsión y en el escorzo de los cuerpos. De 1603 datan las pinturas de la iglesia de la Caridad de Illescas y de 1608 los retablos del hospital de Afuera y La Asunción de San Vicente (Toledo). Sus retratos (El cardenal Niño de Guevara, Fray Hortensio Paravicino) atestiguan su gran capacidad de profundización psicológica. Hasta el s. XX, la crítica no ha sabido valorar de forma adecuada la personalidad artística del Greco; hasta entonces, salvo excepciones, sus características más definitorias y su carácter visionario habían sido interpretados como un caso de extravagancia.
CARAVAGGIO 1571-1610
RUBENS 1577-1640
Rubens, Petrus Paulus (Siegen, 1577-Amberes, 1640) Pintor flamenco. De 1600 a 1608 viajó por Italia; en Venecia conoció la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y en Mantua entró al servicio de Vincenzo Gonzaga, alternando su actividad artística con misiones diplomáticas y políticas. En Roma se sintió atraído por las experiencias de los Carracci y de Caravaggio, así como por Miguel Ángel. De su estancia en Italia destaca La adoración de los pastores
por su libertad formal y cromática y la asimilación de la experiencia italiana, desde los pintores venecianos y Correggio hasta Miguel Ángel y Rafael. En 1603 viajó a España, y en Valladolid realizó un retrato ecuestre del duque de Lerma. A su vuelta a Amberes (1608) fue
nombrado pintor de cámara en la corte de los archiduques Alberto de Habsburgo e Isabel Clara Eugenia, y un año más tarde se casó con Isabel Brandt. Desarrolló una intensa actividad en su famosa casa-taller. De esta época destacan el Autorretrato de Rubens con su mujer, La adoración de los magos, dos trípticos para la catedral de Amberes: La erección de la Cruz y El descendimiento de la Cruz, que aúnan el lenguaje renacentista, la tradición flamenca y ecos del realismo de Caravaggio, y Combate de amazonas con una composición
compleja, grandiosa e intensamente dinámica. De 1622 a 1625 realizó el ciclo de las alegorías de la Historia de María de Médicis para el palacio de Luxemburgo de París, uno de los puntos culminantes de su producción. Su fama creció cada vez más, a la par que aumentaba su cotización artística, por lo que se rodeó de colaboradores especializados en diversos géneros, entre los que destaca A. Van Dyck. De 1614 a 1622 su obra refleja un mayor dinamismo en la composición y mayor fluidez en los volúmenes, con escenas de
batallas, caza y seducción (Rapto de las hijas de Leucipo), en una brillante interrelación de formas, colores y luz. Tras sus continuadas misiones diplomáticas que le llevaron a Holanda, Madrid y Londres, su arte progresó hacia una pintura más cálida y luminosa, fruto de la influencia de Tiziano. En 1626 murió su esposa y cuatro años después desposó a Elena Fourment. Rubens realizó alegorías religiosas (Triunfo de la Eucaristía sobre la Idolatría y la Filosofía, 1625-1627), pinturas de tema mitológico y alegórico (El juicio de Paris, 1638), paisajes de un lirismo tumultuoso, escenas costumbristas (Kermesse flamenca, 1636), magníficos retratos (Elena Fourment con sus hijos, 1635-1638) y numerosos desnudos de gran sensualidad (Las tres Gracias, 1638), en los que anuncia ya la obra de Fragonard y Renoir. Además de influir decisivamente en el arte flamenco, su influencia se dejó sentir en las escuelas madrileña y sevillana a partir del segundo tercio del s. XVII.
LA TOUR 1593-1652
La Tour, Georges de (Vic-sur-Seille, 1593-Lunéville, 1652) Pintor francés. La escasez de noticias biográficas dificulta la reconstrucción de su evolución estilística, influida, en especial, por Caravaggio. Sus obras juveniles de luz diurna, muy atentas a los detalles, evidencian un claro componente naturalista (El tahúr, El pago de la deuda). Sus obras posteriores muestran una paulatina simplificación y geometrización de los volúmenes, evidente sobre todo en sus composiciones nocturnas, alumbradas por la luz de una vela (
Magdalena penitente, La mujer de la pulga).
VAN DYCK 1599-1641
Van Dyck, Antonio, en neerlandés Antoon Van Dijck (Amberes, 1599-Londres, 1641) Pintor flamenco. Formado junto al pintor H. Van Balen, en 1615 abrió su propio taller y tres años después era maestro en la guilda y colaborador de Rubens. Tras un paréntesis en Inglaterra, de 1622 a 1627 residió en Italia, principalmente en Roma y en Génova; allí tuvo ocasión de estudiar a los grandes maestros del Renacimiento, lo que influiría en su obra de un modo decisivo. Establecido de nuevo en Amberes, fue pintor de la corte de la archiduquesa Isabel; en 1632, llamado a Inglaterra por Carlos I, fue nombrado caballero y pintor oficial del rey, y permaneció en este país hasta su muerte. Después de un inicial influjo caravaggesco, la
primera etapa clara en la obra de Van Dyck se caracteriza por la evidente influencia de Rubens; como él, pintó escenas literarias y mitológicas (Reinaldo y Armida, c. 1630), así como temas religiosos que pintó según un gusto barroco sobrio e impregnado de melancolía
(lienzos para las iglesias de Flandes y de Brabante). Sin embargo, es en el retrato donde sobresale el arte de Van Dyck; después de la monumentalidad de los correspondientes a la etapa italiana (El cardenal Bentivoglio), al regresar a Amberes se acercó a la tradición
flamenca del retrato de medio cuerpo, sus colores se suavizaron y su paleta logró una gran penetración psicológica (María Luisa de Taxis). Su amplia producción en Londres se centró principalmente en esta modalidad, y su influencia fue determinante para la retratística
inglesa posterior (Carlos I de cacería, c. 1635; Sir Thomas Wharton, c. 1635-1640).
VELAZQUEZ 1599-1660
Velázquez, Diego (Sevilla, 1599-Madrid, 1660) Pintor español. Nacido en el seno de una familia noble portuguesa oriunda de Oporto pero establecida en Sevilla, recibió en esta ciudad su primera formación junto a Herrera el Viejo y, en 1610, en el taller de su futuro suegro Francisco Pacheco. En 1617 pasó el examen del gremio de pintores de Sevilla y abrió su propio taller. A lo largo de esta etapa, la obra de Velázquez se caracterizó por el empleo de una temática y tipología popular, preciso modelado de formas, firme composición, claroscurismo y paleta de predominantes ocres. Realizó cuadros de género y religiosos, siendo los bodegones los verdaderos protagonistas (Vieja friendo huevos, 1618; El aguador de Sevilla, 1620; Cristo en casa de Marta y María, 1619-1620; etc.) y destacando otras obras por la presencia de modelos populares (La adoración de los Reyes Magos, 1619) y por los retratos. En 1623 fue nombrado pintor real en Madrid, en cuya corte fue ocupando cargos de creciente prestigio. Su nueva situación le permitió conocer las colecciones reales y profundizar en la pintura italiana. De esta primera época en la corte proceden obras como el retrato de Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1625) y varios de Felipe IV (antes de 1628 y 1628). Llevó a cabo además obras de temática histórica y mitológica, como El triunfo de Baco o Los borrachos (1629). A instancias de Rubens, en 1629 viajó a Italia, donde visitó diversas ciudades, y residió en Roma durante un año (La túnica de José, 1630; La fragua de Vulcano, 1630). Regresó a Madrid en 1631, evidenciando entonces su obra cambios tales como un cromatismo más fluido, el estudio del efecto de la luz y el uso de la
perspectiva aérea. Hacia 1635 pintó para el Salón de Reinos del Buen Retiro Las lanzas o La rendición de Breda; alrededor de esta fecha destacan diversos retratos ecuestres y escenas de cacería, a los que siguieron la representación de los bufones de la corte. De 1649 a 1651 viajó de nuevo a Italia para comprar obras destinadas a las colecciones reales; en Roma realizó de forma magistral el retrato de El papa Inocencio X (1650), además de las dos vistas del jardín de la Villa Médicis. Sobre la misma época pintó también La Venus del espejo
. Instado por Felipe IV a regresar a Madrid, de su última época destacan Las meninas o La Familia de Felipe IV (1656), y Las hilanderas o La fábula de Aracne (c. 1657). Tras preparar la residencia real en la isla de los Faisanes por la entrega de la infanta María Teresa a su prometido Luis XIV de Francia, regresó a Madrid, donde murió.
REMBRANDT 1606-1669
Rembrandt, Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, llamado (Leiden, 1606-Amsterdam, 1669) Pintor neerlandés. Estudió pintura bajo la tutela de J. Van Swanenburgh y posteriormente de P. Lastman. En 1625 inició su actividad como pintor independiente asociado a J. Lievens. En este período pintó La lapidación de san Esteban y La clemencia de Tito, cercanas a los modos de Lastman y los seguidores de Caravaggio en Utrecht, con violentos contrastes lumínicos que caracterizarán su obra hasta 1630. En 1631 se trasladó a Amsterdam, donde se asoció con el comerciante de arte H. Van Uylenburgh. Empezó a adquirir gran celebridad como retratista, y su matrimonio con Saskia Van Uylenburgh le permitió vivir con lujo y adquirir numerosas obras de arte. De esta época cabe destacar La lección de anatomía del doctor Tulp, Autorretrato con Saskia, numerosos autorretratos, obras de tema bíblico o paisajes de tono romántico, dibujos, aguafuertes con estudios del natural y vistas de los alrededores de Amsterdam. El período de mayor éxito del artista culminó con el retrato de grupo La compañía del capitán Frans Banning Cocq, más conocido como La ronda de noche. La muerte de su esposa marca el inicio de la decadencia familiar y material del artista. Interesado cada vez más en captar los aspectos más espirituales de las escenas, se alejó de los gustos de la sociedad burguesa; pero la disminución de los encargos no influyó en su actividad, que alcanzó en esta época la cumbre de su fuerza creadora: Hendrickje en el lecho, La cena de Emaús, en los que ha desaparecido la tradición barroca flamenca por un sentido más profundo de la obra, con un colorido más cálido y una mayor intensidad emotiva. Por otra parte, sus retratos y autorretratos constituyen un verdadero estudio psicológico, de enorme intensidad expresiva. En el último período, entre 1656 y 1669, llevó una vida
muy retirada, pero realizó importantes obras como La lección de anatomía del doctor Deyman o La novia judía, en los que alcanzó la cima de su audacia pictórica. Rembrandt no es sólo el mayor genio de la pintura holandesa, sino uno de los artistas más innovadores de
todos los tiempos. Su pintura, desde el dramatismo juvenil hasta la intensidad emocional de las obras tardías, se inclinó cada vez más hacia una representación más interiorizada de la realidad. Fue uno de los pocos artistas que cultivó el dibujo y el grabado como medio de
expresión artística independiente, destacando sus aguafuertes.
VERMEER 1632-1675
Vermeer, Johannes, llamado Vermeer de Delft (Delft, 1632-id., 1675) Pintor neerlandés. Son escasas las noticias existentes sobre su vida; fue discípulo probablemente de Carel Fabritius y es innegable que conoció la obra de los caravaggistas. En 1653 obtuvo el grado de maestro del gremio de pintores de su ciudad natal, y parece que combinó la pintura con el comercio de obras de arte en pequeña escala. La falta de datación de sus cuadros (excepto La alcahueta, 1656, y El geógrafo, 1668) dificulta la ubicación cronológica de las mismas. Dedicado mayoritariamente a una temática de género burgués, plena de símbolos y de intencionalidad moralista, ésta aparece en Muchacha dormida, donde los elementos narrativos están reducidos al mínimo y una particular descripción del ambiente rodea los elementos del cuadro, Militar y muchacha sonriente y La mujer de la carta, y alcanza el máximo de simplicidad y realidad óptica en, por ejemplo, La encajera. Ejemplos de su preocupación por reflejar las costumbres y el ambiente de Países Bajos son sus dos únicos paisajes conocidos, La callejuela y Vista de Delft. Autor de finos retratos, realizó también obras de carácter alegórico (Taller del pintor). Prácticamente ignorado hasta mediados del s. XIX, fue sacado del olvido por los artistas del realismo francés, y actualmente está
considerado, junto a Rubens, el mejor pintor neerlandés de su tiempo.
TIEPOLO 1696-1770
Tiepolo o Tiépolo, Giambattista o Giovanni Battista (Venecia, 1696-Madrid, 1770) Pintor italiano. Estudió las obras de Sebastiano Ricci, el Veronés y Piazzetta, e imitó el cromatismo, con sus violentos efectos de claroscuro, de este último. En sus primeras pinturas para techos (palacios Archinti y Dugnani, en Milán) reafirmó su talento decorativo, basado en las perspectivas arquitectónicas, las pinturas en trompe-l'oeil y las muchedumbres en movimiento. Su primera obra importante, el ciclo decorativo del palacio arzobispal de Udine (1727-1728), compuesto de narraciones bíblicas, denota ya, en la conformación de las figuras, de gran naturalismo, y en la composición de las mismas, aportaciones del propio artista, aunque se detecten todavía ciertas influencias de Ricci y el Veronés. En Milán trabajó
en el palacio Clerici; en Venecia lo hizo en la iglesia de los Scalzi y en el palacio Labia, cuya decoración constituye una obra maestra de fantasía y de audacia barroca (Festín de Antonio y Cleopatra y Embarque de Cleopatra). Reconocido internacionalmente, fue llamado a
Würzburgo para decorar la residencia del príncipe obispo con escenas de la Vida de Federico Barbarroja (1751-1753). De regreso en Venecia decoró el salón de la villa Contarini con La recepción de Enrique III (1755-1756). En 1757 emprendió, junto con su hijo Giandomenico, la decoración de la villa Valmarana (Vicenza), para la que adoptó la temática mundana y áulica del arte germánico, creando, mediante el uso de tonos azules, morados, amarillos y grises, un universo de sensualidad y belleza que constituye su aportación a la pintura del
s. XVIII. En 1762 fue llamado a Madrid para decorar el palacio Real, en el que pintó varios lienzos espléndidos (La gloria de España, Apoteosis de la Monarquía española y Triunfo de Eneas). Para la iglesia de San Pascual de Aranjuez realizó siete grandes lienzos (La
Purísima Concepción, Ángel portador de la Eucaristía, San Pascual Bailón, San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, etc.). Aunque los grandes ciclos de frescos constituyen la parte central de la obra de Tiepolo, su intensísima actividad comprende, además de numerosas
telas de tema religioso y profano, bellos retratos y figuras aisladas, bocetos y dibujos de asombrosa vivacidad, así como los aguafuertes de los Caprichos, concebidos hacia 1740 y publicados más tarde por Zanetti, y los de las Chanzas.
GOYA 1746-1828
Goya, Francisco (Fuendetodos, 1746-Burdeos, 1828) Pintor español. A los catorce años, entró en un taller de Zaragoza, donde aprendió los principios del dibujo. En 1770-1771 realizó un viaje a Italia, del que se sabe muy poco. A su regreso a Zaragoza, recibió algunos
encargos importantes y pintó la Gloria del coreto del templo del Pilar, el gran ciclo mural de la Vida de la Virgen de la cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza, y los murales del palacio de Sobradiel y de la iglesia de Remolinos, en los que demuestra tanta habilidad en la composición como maestría en la ejecución. Entre 1776 y 1791, realizó cuarenta y tres cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid (cuarenta de los cuales se hallan en el Prado); estos cartones, de carácter costumbrista y popular, evidencian el progresivo dominio técnico, el afinamiento de la paleta y la desenvoltura que el pintor fue desarrollando a lo largo de estos años; de estos cartones, cabe citar: La merienda (1776), La sombrilla (1777), La feria de Madrid (1778), El albañil herido (1786), Las floreras (1786), El pelele (1791) y La gallina ciega (1791). Al mismo tiempo, Goya se fue revelando como retratista consumado: Floridablanca, La familia del infante don Luis, La familia de los duques de Osuna, etc. En 1780 Goya pasó a ser miembro de la Academia de San Fernando, de la que en 1795 sería nombrado director de pintura, y en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Unos años más tarde, tras una grave enfermedad, quedó completamente sordo; esta deficiencia física contribuyó a enriquecer la vida interior del artista y a llevar su imaginación hacia zonas no exploradas hasta entonces. Entre 1793 y 1798, ejecutó los grabados de Los caprichos, en los que fustiga los abusos y las absurdidades de la sociedad y de la intolerancia y da rienda suelta a su fantasía. En 1800 hizo un buen número de retratos (La familia de Carlos IV, Reina María Luisa, Godoy, La condesa de Chinchón) y decoró, por encargo de la corte, la iglesia de San Antonio de la Florida, donde convirtió el tema de un milagro del
santo titular en un pretexto para describir una escena popular y alegre de su tiempo. En 1804 provocó un escándalo con la Maja desnuda y con la Maja vestida, identificadas de forma equivocada con la duquesa de Alba y que valieron al artista una denuncia a la Inquisición. Unos años más tarde, la invasión francesa hizo de Goya el cantor, con una fuerza épica y alucinante, de la resistencia del pueblo combatiente frente al invasor francés (La lucha con los mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa, ambas en el Prado). La protesta se manifiesta también en la serie Los desastres de la guerra, colección de ochenta aguafuertes que constituyen un implacable alegato antibelicista. Durante este período realizó, además de
numerosos retratos, algunas de sus obras más características: El entierro de la sardina, La tauromaquia y Los disparates o Proverbios, cuadros religiosos y las pinturas de la «Quinta del sordo» (llamadas «pinturas negras»), composiciones alucinantes que constituyen una de
las manifestaciones más grandiosas de su genio (El aquelarre, Viejas comiendo sopa, Saturno devorando a sus hijos). En 1824 se trasladó a Burdeos, donde realizó La lechera de Burdeos, obra que ofrece todo el programa estético del impresionismo decimonónico, las litografías Los toros de Burdeos y otros dibujos y grabados.
FRIEDRICH 1774-1840
Friedrich, Caspar David (Greifswald, 1774-Dresde, 1840) Pintor alemán. Fue el paisajista más notable del romanticismo alemán. En sus pinturas se encuentra un sentimiento de profundo pánico ante la naturaleza (Dolmen en la nieve, 1807) y el conocimiento atónito y
casi doloroso de la insuficiencia del hombre frente a su grandeza (El viajero frente al mar de niebla, 1818). El significado de sus obras se va enriqueciendo por frecuentes referencias a la mitología alemana; en las pinturas más tardías, el valor simbólico se hace más evidente en la elección del tema y en la simplificación de las formas. El artista prefirió el paisaje en determinadas horas del día, cuando se presta a correlaciones psicológicas más directas, como en las obras donde aparecen, aisladas y casi perdidas, pequeñas figuras humanas (Dos hombres contemplando la luna). Es interesante el trabajo de los artistas que actuaron alrededor de Friedrich, si bien éste no tuvo jamás una verdadera escuela (Kersting, Carus, Dahl, etc.).
MANET 1832-1883
Manet, Édouard (París, 1832-id., 1883) Pintor francés. Hijo de un magistrado, inició sus estudios en la Academia Naval. Tras un viaje a Brasil, renunció a la marina y convenció a su padre para entrar en el taller de pintura de Th. Couture. Expuso por primera vez en el Salón
de 1861 con Retrato de Auguste Manet y su esposa y El guitarrero, cuadro por el que recibió una mención honorífica. Lola de Valencia y Música en las Tullerías formaron parte de los trece cuadros que expuso en la galería Martinet y que le granjearon la impopularidad entre público y crítica y la admiración de Monet, Renoir, Cézanne y Pissarro. La merienda campestre no fue admitida en el Salón de 1836, pero sí en el de los Rechazados. La luminosidad de su obra y la influencia de Velázquez se concretaron en un viaje a España en 1864. Al año siguiente, su obra Olimpia desató un nuevo escándalo y en 1866 El tocador de pífano fue rechazado. Apartado en 1867 de la Exposición Universal, expuso en el puente del Alma unas obras que desencadenaron el furor del público. Realizó entonces escenas de la vida contemporánea y en 1869 expuso en el Salón Almuerzo en el taller y El balcón. Después de la guerra de 1870, los éxitos de Manet fueron continuos. Influido por Monet, practicó la pintura al aire libre (El bar del Folies-Bergère). Su progresiva parálisis le llevó a dedicarse al pastel, técnica con la que acabó de contribuir a forjar una revolución pictórica basada en el cromatismo y en la soltura de pincelada. Sus obras más importantes se conservan en el Museo d'Orsay de París.
DEGAS 1834-1917
Degas, Edgar (París, 1834-id., 1917) Pintor francés. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1856-1857 viajó a Italia, donde descubrió la pintura de Signorelli, Botticcelli y Rafael. Su estilo, influido por Ingres y por Puvis de Chavannes, tenía, sin embargo, una
acusada personalidad artística. En 1862 realizó su primer cuadro moderno, La familia Bellelli, de clara inspiración realista. En 1870 conoció a Manet, Morisot, Mallarmé y Valéry y en 1874 participó en la primera exposición impresionista. Sin embargo, sólo tenía en común con estos artistas el deseo de sustraer la pintura de los convencionalismos del momento, puesto que siempre concedió más importancia al dibujo que al color. Además de caballos y de jinetes, le interesaba el mundo del circo y del teatro, en especial las bailarinas. Por el contrario, la naturaleza le aburría. También gustó de representar al pastel la figura femenina en cualquier acción cotidiana: modistas, planchadoras, en desnudos modelados por la luz, de gran libertad compositiva y expresiva. Las bailarinas eran estudiadas como puros efectos de movimiento en los vestuarios; también modeló espléndidas esculturas de bailarinas, como la Bailarina de 14 años, con un tutú de verdadero tul sobre el bronce.
Influido por el arte japonés, tendió a crear sutiles armonías entre las masas y el color. Influyó en Toulouse-Lautrec, Bonnard, Vuillard y Valadon.
CEZANNE 1839-1906
Cézanne, Paul (Aix-en-Provence, 1839-id., 1906) Pintor francés. Hasta 1862, no se dedicó de forma definitiva a la pintura. Fue entonces cuando conoció a Pissarro, quien contribuyó a la creación de su estilo propio, desligado de toda escuela y de toda regla, basado en la fuerza constructivista del color, no sólo como elemento de contraste sino sobre todo de transparencia, de fusión y de vibración. En 1872 pintó, en Louveciennes, una serie de paisajes al aire libre y, al año siguiente, en Auvers-sur-Oise, inició con La casa del
ahorcado una nueva y definitiva orientación pictórica. La publicación de La obra (1884), de Zola, le llevó a romper la amistad que le unía al escritor casi desde la infancia al identificarse con el personaje de Lantier. En 1886 se instaló en Aix-en-Provence, donde pintó hasta
el final de su vida sus obras más conocidas: Jugadores de cartas (1890), El hombre de la pipa (1890), El lago de Annecy (1896), Bañistas (1895-1905) y La vieja del rosario (1900-1906). La rotunda afirmación de los elementos estructurales de la naturaleza que Cézanne llevó a cabo en estas obras centró en seguida la atención de los cubistas y de los fauves, quienes, desde 1904, empezaron a considerarse sus continuadores.
PICASSO
Picasso, Pablo Ruiz (Málaga, 1881-Mougins, 1973) Pintor español. Sus primeros maestros fueron Muñoz Degrain y José Ruiz Blasco, su propio padre. A los cinco años, Picasso pintó su primer cuadro, El picador, y durante su estancia en La Coruña, donde se trasladó a vivir en 1891 con su familia, pintó ya algunos lienzos, como La pareja de viejos. En 1895, nuevo traslado de la familia, esta vez a Barcelona, donde Picasso estuvo durante dos años estudiando dibujo y pintura en la Escuela Provincial de Bellas Artes. De esta época datan los cuadros Primera comunión y Ciencia y caridad. Enraizado ya en la vida artística de Cataluña, formó parte del cenáculo modernista de la cervecería Els Quatre Gats y en 1900 realizó una exposición. Varios viajes a París le pusieron en contacto con la pintura «fin de siècle» y le valieron una exposición en la galería Vollard. En los cuadros de esos años se unen las influencias de Nonell y de Toulouse-Lautrec. En 1904 fijó su residencia en París, correspondiendo a ese período el comienzo de su «época azul», en la cual sus temas favoritos son los arlequines, los saltimbanquis, los mendigos y las maternidades. Los mismos temas, con diferente tratamiento cromático, son los de la subsiguiente «época rosa» (1905), la cual durante una estancia en Gósol, en el Pirineo leridano, evolucionó hacia una geometrización de formas y volúmenes, que culminó en 1907 con Les demoiselles d'Avignon, donde la influencia teórica de Cézanne se junta con la atención a la escultura ibérica, a la pintura románica y a la máscaras africanas. Sus preocupaciones primordiales, el volumen y la
estructura, le orientaron hacia lo que un crítico llamó «cubismo», y que puede aplicarse sobre todo a los paisajes de Horta de Sant Joan (1908-1909). Picasso prosiguió su obra, del cubismo analítico al cubismo sintético y de éste llega, siguiendo a Braque, al período de
los papeles pintados (1912). En 1917, su viaje a Roma le inclina hacia un clasicismo que caracteriza varias de sus telas de 1918-1920. Los elementos cubistas reaparecen en diversas series de naturalezas muertas con instrumentos de música. En 1926 se establecieron las
primeras relaciones de Picasso con los surrealistas. En 1928 y 1929 Picasso realizó las asombrosas escenas de playa de Dinard y de Jean-les-Pins, produciendo una pintura expresionista que Breton llamó «convulsiva» y que inquieta por su agresiva identificación de la mujer con símbolos sexuales. La obra de Picasso se ha desarrollado siempre en paralelo a su vida sentimental. Después de un viaje a España en 1934, pintó una serie de cuadros cuyos temas son: las corridas de toros, las peleas de gallos, los espectáculos populares, cuanto hay de exaltado, de violento y de heroico en el pueblo español, llegando al paroxismo con el Guernica (1937); los estudios y las obras que gravitan alrededor de este cuadro son numerosos (La mujer que llora). Hacia los años cincuenta inició Picasso la serie de sus ejercicios de estilo a partir de las Mujeres de Argel de Delacroix (1954-1955), de Las meninas de Velázquez (1958-1959), del Almuerzo campestre de Manet (1961), etc. Tras haber residido en diversos lugares del sur de Francia, se instaló en Mougins, desde donde prosiguió incansablemente su obra pictórica. Hizo también escultura y cerámica. Es la figura más representativa e influyente del arte contemporáneo. El Museo Picasso de París, inaugurado en 1985, junto con el de Barcelona, inaugurado en 1963, constituyen las
colecciones más importantes de la obra de este artista.
GAUGUIN 1848-1903
Gauguin, Paul (París, 1848-Atuona, islas Marquesas, 1903) Pintor francés. En 1888, cada vez más alejado de la estética impresionista, en la que había comenzado a pintar como aficionado, e influido por Emile Bernard, intentó enunciar los principios del «sintetismo»,
basado en formas simplificadas y macizas y en colores encerrados dentro de líneas nítidas, al estilo de las vidrieras. En Bretaña, formó la escuela de Pont Aven, con gran número de seguidores (Serusier, Séguin, etc.), y, en su primera estancia en Tahití (1891-1893), pintó admirables lienzos: La tahitiana de la gardenia, Mujeres en la playa, Tahitianas bañándose. En 1895, algo decepcionado por la crítica parisina, regresó a Tahití, donde, ya enfermo y en la miseria, realizó obras tan vigorosas como Los senos de las flores rojas y ¿De dónde venimos, qué somos, adónde vamos?, cuadro en el que expresó una preocupación metafísica y una intensa sensualidad. En 1901, establecido en las islas Marquesas, se dedicó a la escultura (tallas y bajorrelieves) y pintó Jinetes en la playa, que vino a ser como una vuelta a la pintura de sus años felices. Su influencia ha sido decisiva para los pintores nabis y fauves.
SEURAT 1859-1891
Seurat, Georges (París, 1859-id., 1891) Pintor francés. Atraído por la obra de Monet y Pissarro y fascinado por los estudios científicos sobre el color y la luz, Seurat desarrolló la técnica del puntillismo, que consistía en pintar mediante toques aislados y relativamente
uniformes de color. Entre su producción destacan El baño, Un domingo de verano en la Grande Jatte, El circo y La muchacha empolvándose. También pintó numerosas escenas del puerto de El Havre y de Honfleur. El carácter sintético de su obra, muy elaborada y precedida por trabajados esbozos y dibujos preparatorios, derivó de su reacción contra la improvisación romántica del impresionismo, del que conservó la temática y la luminosidad, pero buscando una mayor monumentalidad y precisión arquitectónica, para lo que recurrió a formas regulares y a un mayor control del color y de la composición.
KANDINSKY 1866-1944
Kandinsky, Vasili (Moscú, 1866-Neuilly-sur-Seine, 1944) Pintor ruso nacionalizado alemán y francés. Comenzó su vida profesional a los treinta años, cuando se trasladó a Munich para llevar a cabo el aprendizaje de estudios artísticos en la Academia (1896), donde asistió a las clases de F. Stuck. En 1901 fundó el grupo Phalanx, que se disolvería en 1904. Su producción de estos años, influida por sus viajes a Francia, Países Bajos, Tunicia, Italia y Rusia (1902-1907), se compone de álbumes de esbozos, xilografías, estampas de colores y
pinturas con escenas rusas marcadas por la influencia del impresionismo, del Jugendstil y de un cierto romanticismo de inspiración rusa. En su posterior obra (paisajes en la ciudad de
Murnau, 1908-1909), realizada junto con Gabriella Münter, ya de nuevo en Munich, maduró las experiencias anteriores según las enseñanzas fauves de Matisse y de la obra de Gauguin, Van Gogh y Cézanne. En los cuadros de este período, los objetos pintados tienden a perder su identidad naturalista, en pro de una simplificación muy personal de las formas, combinada con colores densos (Improvisación III, 1909), que desembocará en una abstracción caracterizada por la bidimensionalidad manifiesta, el espacio arbitrario, elementos gráficos y colores autónomos (Primera acuarela abstracta, 1910; Con el arco negro, 1912). Esta etapa es paralela a una reflexión teórica que culminó con la fundación del Blaue Reiter (1911) y la
publicación, en el mismo año, del libro De lo espiritual en el arte, en el que ejercieron una clara influencia las teorías de la visibilidad pura de K. Fiedler y la obra Abstracción y empatía de W.R. Worringer. En 1914 volvió a Moscú para tomar parte en la Revolución y, en 1918, se adhirió al departamento de bellas artes del comisariado popular para la Educación (Narkompros) y fue nombrado profesor de los Vjutemas. En 1920 participó en la creación del Injuk, donde anticipó el programa pedagógico que llevaría a cabo en la Bauhaus de Weimar (1922). No obstante, el contacto con los constructivistas y con Klee dejaron huella en su obra, que evolucionó hacia una progresiva geometrización del signo y que motivó, en 1926, la publicación de su obra cumbre Punto y línea sobre el plano. Tras el cierre de la Bauhaus por los nazis (1933), Kandinsky se instaló en Francia y su obra fue tomando, poco a poco, un nuevo matiz de intuición lírica y de invención deductiva de formas mediante la asociación de signos geométricos, elementos flexibles y colores combinados de forma sutil (Movimiento I, 1935). El repertorio poético de su obra, por su parte, estuvo impregnado de motivos decorativos de fuentes eslavas y de formas quiméricas (Azul celeste, 1940; Impulso moderado, 1944).
KLEE 1870-1940
Klee, Paul (Münchenbuchsee, 1879-Muralto, 1940) Pintor suizo. Hijo de un profesor de música, realizó estudios clásicos en Berna. Se inscribió en la Academia de Munich, donde tuvo como profesor a Franz von Stuck (1898-1900) y se familiarizó con las teorías del
Jugendstil, que más tarde pondría en práctica en obras como Cabeza amenazadora, 1905. De regreso a Berna, prosiguió su período formativo centrándose en la música, lo gráfico, la lectura de clásicos y en la observación de las obras de Blake, Klimt, Goya y, en París, de
Leonardo y Rembrandt. Posteriormente, realizó una serie de dibujos inspirados en Van Gogh, Cézanne, Matisse y otros representantes de la escuela francesa. En 1911 entró en contacto con el grupo del Blaue Reiter (El caballero azul), lo que le permitió conocer a sus
creadores, V. Kandinsky y F. Marc, así como a Kubin y a Macke, con quienes expuso al año siguiente en Berlín. En París se relacionó con Delaunay y el clima cubista y centró definitivamente su interés en el movimiento y el tiempo, la luz y el color (en los que influyó
notablemente su viaje a Tunicia, en 1914, con Louis Moilliet y Macke), con primacía sobre los valores psicológicos de las formas. Su vida de recogimiento espiritual dio como resultado una prolífica obra. En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y Jawlensky, formó el grupo de los Blaue Vier (Los cuatro azules). Las obras realizadas durante este período están repletas de imágenes misteriosas y de zonas cromáticas acompañadas de tenues signos gráficos (Teatro botánico). Tras ser profesor de la nueva Bauhaus de Dessau (1921-1930) y de la Academia de Düsseldorf (1931-1933), la condena nazi de su obra le obligó, en 1933, a exiliarse a Berna, donde, en claro paralelismo con la esclerodermia que contrajo, su producción adquirió un tono simbólico y dramático con elementos temáticos esquematizados progresivamente hasta convertirse en ideogramas (Un rostro y también el de un cuerpo, Tañedor de tímpanos, Muerte y fuego, Demonio, etc.). Además de Diarios, Klee escribió
artículos acerca del arte, que pueden considerarse como una teoría del arte moderno. En la actualidad, la mayoría de su obra se halla depositada en el Museo de Bellas Artes de Berna (fundación Klee).
MONDRIAN 1872-1944
Mondrian, Pieter Cornelis Mondriaan, llamado Piet (Amersfoort, 1872-Nueva York, 1944) Pintor y teórico neerlandés. Entre 1904 (Paisaje con molino) y 1911 luchó por liberarse de su formación académica, avanzando bajo la influencia de Van Gogh y de Sluyters hacia un
esquematismo desprovisto de curvas. Durante su primera estancia en París (1911-1913) y gracias a Cézanne y al cubismo de Picasso, Mondrian superó el convencionalismo figurativo, reduciendo la imagen a esquemas de rigurosa esencialidad formal. De regreso en Países
Bajos encontró nuevas contribuciones a su evolución. De Van der Leck asimiló el uso de colores puros dispuestos en planos rectangulares, y de su asociación con Theo van Doesburg, con quien fundó en 1917 la revista De Stijl, nació el neoplasticismo, caracterizado por el
equilibrio rítmico de los planos en un sistema de relación de oposiciones: oposición de dimensiones, de horizontalidad y verticalidad y de blanco, negro y gris con los colores primarios. Vuelto a París en 191, en 1924 dejó De Stijl y se adhirió a los grupos Cercle et carré (1930) y Abstraction-Création (1932). En este período trata a la imagen mediante asociaciones entre luz y espacio, segmentadas geométricamente sobre el plano (Composición en blanco, negro y rojo, 1936). En 1938 emigró a londres y en 1940 a Nueva York, en donde asumió su última renovación estilística: las líneas fueron absorbidas por los planos de colores, que se segmentaron en múltiples elementos coloreados (Broadway Boogie-Woogie, 1942-1943). El arte de Mondrian rebasa el campo de la pintura, abarca la arquitectura y la
decoración, y se inserta activamente en muchas de las experiencias artísticas más avanzadas del s. XX.
CHIRICO 1888-1978
Chirico, Giorgio de (Volo, 1888-Roma, 1978) Pintor italiano. En 1911 se instaló en París, pero permaneció ajeno a las vanguardias. Su encuentro con ellas en 1916 dio lugar a la teorización de la pintura metafísica. Sus obras, ejecutadas con una técnica minuciosa, se
pueblan de objetos de uso corriente (maniquíes), colocados en un contexto ajeno a ellos, como ciudades desiertas o ruinas. Con posterioridad inició una nueva etapa, con persistencia de motivos arqueológicos y barrocos y rechazo del arte contemporáneo; pero al final de su vida reemprendió los temas metafísicos. Algunas de sus obras más características son Las musas inquietantes (1916), Retrato premonitorio de Apollinaire, Héctor y Andrómaca y Gran interior metafísico (estas tres, de 1917).
MAGRITTE 1898-1967
Magritte, René (Lessines, 1898-Bruselas, 1967) Pintor belga. Se formó en la Academia de Bruselas. Tras realizar sucesivas búsquedas abstractas, futuristas y cubistas, se orientó hacia el surrealismo bajo la influencia de G. de Chirico, a cuyo movimiento se unió en París desde 1927 a 1931. Con posterioridad pasó por un período neoimpresionista y por experiencias futuristas y abstractas, antes de volver a su verdadera vocación: un arte en el que la apariencia rigurosamente objetiva provocara inquietud o sorpresa. Inspirada en lo absurdo (El movimiento perpetuo), en la paradoja (Esto no es una pipa) o en lo insólito (Filosofía en el gabinete), y basada en una técnica fría, su pintura reflexiona sobre temas metafísicos.
DALI 1904-1989
Dalí, Salvador (Figueras, 1904-id., 1989) Pintor español. En su primer período se vio influido por los movimientos de vanguardia, en especial por Picasso, y algo más tarde por la pintura metafísica de Carrá y De Chirico. Entre 1925 y 1929, su pintura cambió de orientación estética y se aproximó al surrealismo. En este período estrechó sus relaciones con García Lorca y con Buñuel (Un perro andaluz). En 1929, establecido en París, entró en contacto con los surrealistas (El gran masturbador, Persistencia de la memoria). Dentro del movimiento, Dalí representaba una opción personal, fundamentada en su método «paranoico-crítico», con una pintura ilusionista que plasmaba su obsesión por lo blando y lo putrefacto. En 1933 fue expulsado del grupo y marchó a EE UU, donde consolidó su fama. En su obra también influyeron la pintura clásica (El Cristo de san Juan de la Cruz, Madona de Port Lligat), el Barroco, del cual extrajo un nuevo gusto por lo escenográfico, y el arte realista, del cual tomó el virtuosismo y la técnica minuciosa. En su último período se interesó por las relaciones entre arte y ciencia y por la holografía. Además de la pintura, su obra abarca el dibujo, el grabado y el diseño.
WARHOL 1930-1987
Warhol, Andy (Filadelfia, 1930-Nueva York, 1987)
ESTÉFANO VIU 1970-?
Viu Arrizabalaga, Estéfano (Sabadell, 1970-?) Pintor español. En 1981 influido por los clásicos: El Bosco, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Vermeer, y los revolucionistas Salvador Dali, Emile Bernard, Manet, Francisco Goya; intenta enunciar los principios de una pintura basada en formas con un rico lenguaje significativo, sensitivo, alegórico, narrativo de ideas simplificadas y poéticamente colorista. En Sant Boi (Barcelona), formó la escuela de “Lo Crit“, (El Grito) con gran número de seguidores (Gonzalez, Ramírez, etc.), y, en su primera estancia en Tenerife (1996-2000) pintó: La tierra de las gardenias, Mujeres en las rocas, Holocausto, Relojes sin tiempo, Box pópulos. En 2001, algo decepcionado por las críticas, regresó a Barcelona, donde realizó, Los senos de Afrodita, La Paciencia y los amorcillos, Jugando con la muerte y Lade y el cisne, cuadro en el que expresó una intensa sensualidad. En los años 90 se vinculó al "onirismo art "en la línea del social criticism; realiza composiciones basadas en imágenes difundidas por los medios de comunicación y consumidas por la sociedad, como rostros de artistas y personajes famosos, productos (Coca-cola, internet...), evocaciones de la violencia, etc. También utilizó el de la repetición de imágenes en un mismo cuadro con diferentes versiones, en una reflexión sobre las formas de vida deshumanizadas y las contradicciones de la sociedad y el hombre actual. Hacia 1984 empezó a realizar obras con materiales plásticos, que reproducen objetos de uso cotidiano, pero con dimensiones, colores y formas grotescas, en una crítica irónica de la sociedad de consumo en la que se aprecia la influencia del surrealismo. A finales de 1986 maduró las experiencias (pintura) anteriores según las modas sociales. En los cuadros de este período, los objetos pintados tienden a perder su identidad para pasar a ser lengua de arte social. .
Hola, gracias por visitar mi blog. Me ha encantado tu comentario.
Espero verte otra vez por mi blog.
Un saludo.
Publicar un comentario